Por encima de mi cadáver: el trato de la intimidad en los documentales sobre Patricia Highsmith y Milan Kundera

Suele decirse que todo tiene solución menos la muerte y, sin embargo, en algunas ocasiones la muerte ayuda a resolver las cosas mucho mejor. Después de ver el documental sobre Milan Kundera y Patricia Highsmith (en Filmin, en ese orden), llego a la conclusión de que el largometraje sobre la escritora estadounidense es, en su conjunto, mucho más redondo que el dedicado a la figura del autor checo. Y esto se debe, según yo, a que Highsmith murió hace 27 años (ya no tiene que preocuparse por defender su intimidad) y Kundera todavía vive (es el absoluto poseedor de sus derechos).  

Igualdad de géneros

No quiero la pena para nosotras, ni la desconfianza, ni la sospecha. No quiero la paridad en número y mirar a mis compañeras pensando: ¿soy una cifra de relleno o de verdad valgo? Si se premia a Isabel Coixet en una gala de temática feminista huele a Goya de consolación, independientemente de la calidad de su obra.

“The neon demon”, el placer de reconocerse y ser reconocido

The Neon Demon no habla de la belleza física, sino de todas las bellezas. La belleza encarnada —la femenina en este caso, la prototípica—, es una excusa. Una alegoría del ideal de ideales, de la búsqueda de la belleza en cualquier ámbito y el camino decepcionante, corrupto y tenebroso que conduce a ella.

«La Reconquista», estrategias de usar y tirar

A pesar de que ellos tengan la sensación de ser “siempre principiantes”, lo cierto es que para llegar a esa conclusión han tenido que andar y volver al inicio muchas veces, hasta ser conscientes de ese eterno retorno.

“Tarde para la ira”, al acecho del momento preciso

Algo tienen en común Raúl Arévalo —director de Tarde para la ira, por si aún no lo saben—, y José, el protagonista. Ambos han tardado ocho años en llevar a cabo su proyecto, y quizá por este motivo, por la larga espera, los dos conocen el valor de cada segundo.

“O los tres o ninguno”, un ejercicio contra la xenofobia

El director interpreta el papel de quien en realidad fue su padre, un abogado que luchó contra la dictadura del Shad y se escondió del fundamentalismo islámico de Jomeini, hasta que de forma clandestina escapó del país con su mujer.

‘Café Society’, amor chapado en oro

Vonnie y Bobby caerán en un estado de aceptación melancólica: conseguir lo que se desea suele ser complicado, pero en ocasiones, fantasear con ello compensa una vida llena de resignación. La pureza de los sentimientos y su perdurabilidad en el tiempo, ya son otro cantar.

‘Tres recuerdos de mi juventud’, los caprichos de la memoria

Acontecimientos inesperados que pondrán a Paul frente a sus recuerdos, y ya de paso, también al espectador. Cada uno de los relatos estará marcado por diferentes emociones: el miedo, el peligro, la pérdida, el desengaño, la rabia y, por supuesto, la pasión. No necesariamente del primer amor, pero sí quizá del más intenso: el de Esther.

‘Buscando a Dory’: peces revueltos en una lavadora

La gracia de Dory, su don para hacer reír desde la ingenuidad y su pequeño problema de memoria a corto plazo, llega a ser exasperante dada la explotación desmesurada del recurso. Parece que sus guionistas se han contagiado del “mal de Dory”, y diez páginas después no recuerdan qué habían escrito en la secuencia anterior.